1.El corazón ¿Cuál es su anatomía y que partes tiene?, ¿cómo funciona?, ¿por qué late?
El corazón es un órgano musculoso que está situado en la parte central del tórax, entre ambos pulmones e impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos. De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas: el endocardio, el miocardio y el epicardio. Está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Sus paredes son de tejido muscular, llamado miocardio y este provoca la contracción involuntaria del corazón.
El interior está dividido en dos mitades, la derecha y la izquierda incomunicadas por un tabique muscular. Cada una de estas mitades tiene dos cámaras comunicadas entre sí: una superior o aurícula y una inferior o ventrículo.
Las aurículas y los ventrículos se comunican entre sí. La aurícula y el ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral y la aurícula y el ventrículo derecho por la válvula tricúspide. Estas válvulas se abren y se cierran y la sangre pasa desde las aurículas a los ventrículos.
A las aurículas llegan las venas, a la izquierda cuatro venas pulmonares y a la derecha dos vanas cavas con sangre de todo el cuerpo. De los ventrículos salen las arterias. Del derecho la arteria pulmonar que se bifurca y lleva la sangre a los pulmones y del izquierdo la arteria aorta, cuya sangre va al resto del cuerpo.
La salida de la sangre de los ventrículos es regulada por las válvulas sigmoideas que se abren cuando los ventrículos se contraen e impiden que la sangre regrese al interior.
El corazón necesita suministro de sangre, es decir, aportes de oxígeno y nutrientes, y esto no lo realiza la sangre que circula por su interior, sino un sistema propio de arterias y venas coronarias.
El funcionamiento del corazón consiste en dos tipos de movimientos coordinados en las aurículas y en los ventrículos. Uno de contracción o sístole, y otro de relajación, o diástole. Esta secuencia de movimientos alternantes de contracción y relajación se llama el ciclo cardíaco e incluye estos movimientos:
- Diástole aurícula: La sangre entra en el corazón, a la aurícula derecha por las venas cavas y a la izquierda por las venas pulmonares. Las aurículas se dilatan y las válvulas mitral y tricúspide permanecen cerradas.
- Sístole auricular: Las aurículas se contraen y se abren las válvulas mitral y tricúspide, pasando sangre a los ventrículos.
- Diástole ventricular: Los ventrículos se hinchan con la sangre recibida de las aurículas. Las válvulas sigmoideas están cerradas para impedir que la sangre de las arterias entre a los ventrículos.
- Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen y las válvulas sigmoideas se abren. La válvula mitral y tricúspide permanecen cerradas. La sangre entonces va del ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta y desde el derecho a la arteria pulmonar. Cuando la sangre ha pasado a las arterias, las válvulas sigmoideas se cierran.
Hay un bombeo continuo, siempre hay sangre en el corazón, basado en la contracción y dilatación.
El latido del corazón consiste en dos sonidos diferentes “lubb-dupp” producidos por el cierre de las válvulas. El sonido “lubb”, grave y prolongado, se corresponde con el cierre de las válvulas mitral y tricúspide. El sonido “dupp”, claro y corto, se corresponde con el cierre de las válvulas sigmoideas.
2.La frecuencia cardíaca (FC)
2.1. ¿Qué es la frecuencia cardíaca?
Es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minuto (lpm ).
2.2. Tipos y valores de frecuencia cardiaca
En la mayoría de la gente, el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardíaca, refiriéndose al latido del corazón, medido habitualmente en pulsos por minuto. El ritmo cardíaco es el intervalo de tiempo que existe entre cada pulsación. La frecuencia cardíaca de un adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Pero se pueden dar otros tipos:
- Arritmia: Pulso irregular. Intervalos de duración diferente entre las pulsaciones.
- Taquicardia: Consiste en la aceleración del ritmo cardíaco. Frecuencia cardíaca superior a 100 lpm en reposo.
- Bradicardia: Es el descenso del ritmo cardíaco. Se considera FC bradicardia a una frecuencia cardíaca inferior a 60 lpm.
Valores:
- Recién nacido: Entre 120 y 170 latidos por minuto
- Lactante menor: “ 120 y 160 “ “ “
- Lactante mayor: “ 110 y 130 “ “ “
- Niños de 2 a 4 años: “ 100 y 120 “ “ “
- Niños de 6 a 8 años: “ 100 y 115 “ “ “
- Adulto sedentario en reposo: “ 70 y 90 “ “ “
- Adulto en forma en reposo: “ 60 y 80 “ “ “
- Deportista en reposo: “ 40 y 60 “ “ “
- Esfuerzo físico, adulto sedentario: “ 110 y 130 “ “ “
- Esfuerzo físico, adulto en forma: “ 120 y 140 “ “ “
- Esfuerzo físico, deportista: “ 140 y 160 “ “ “
- Ejercicio intenso, adulto sedentario: “ 130 y 150 “ “ “
- Ejercicio intenso, adulto en forma: “ 140 y 160 “ “ “
- Ejercicio intenso, deportista: “ 160 y 200 “ “ “
2.3. ¿Qué es la frecuencia cardíaca máxima ( FCmáx. )?
Corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Esta FCmáx. varía con la edad y depende del sexo de las personas.
Hasta hace poco, se averiguaba así:
FCmáx= 220 – edad (para hombres)
FCmáx= 226 – edad (para mujeres)
Pero esta fórmula no es muy fiable, por lo que actualmente se suele hacer así o siguiendo otro tipo de ecuaciones como las siguientes:
-Según la edad: hombre [208,7 - (0,73* edad en años)]
mujer [208,1 - (0,77* edad en años)]
-Según el sexo: hombre [ 210 - ( 0,5* edad en años) – (0,01 * peso en kg + 4)]
mujer [ 210 - ( 0,5* edad en años) – (0,01 * peso en kg)]
La cifra resultante representa el número máximo de veces que el corazón debería latir por minuto al realizar un esfuerzo físico breve pero muy intenso.
2.4 ¿Qué es la frecuencia cardíaca en reposo o en descanso ( FCR )?
Se toma tumbado, descansando y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama. En un adulto los valores están entre 60 y 80 pulsaciones por minuto y en una persona mayor algo más. En un deportista las pulsaciones en reposo pueden estar alrededor de 40 o 50 por minuto y en los picos más bajos, durante el sueño, estas pulsaciones pueden llegar a los treinta y pico por minuto. La posición del cuerpo afecta directamente a las pulsaciones por minuto. Tumbados tendremos siempre menos pulsaciones que bípedos.
2.5. Factores que afectan la frecuencia cardíaca
Son los siguientes:
- La edad
- La hora del día
- La temperatura
- La altura
- La contaminación
- La genética
- El género
- Composición corporal
- Las psicológicas
- La postura
- El metabolismo
- El control mental
- Medicamentos
2.6. Cómo tomar el pulso y en que lugares
En la mayoría de la gente, el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardíaca. El pulso se palpa manualmente con los dedos índice y cordial situados cerca de una arteria y presionando suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poderlo sentir.
También se puede tomar con censores digitales de pulso y con los electrocardiogramas. Además una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del corazón.
Hay diferentes sitios donde tomar el pulso:
- Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar.
- Pulso ulnar, situado en el lado de la muñeca más cercano al meñique.
- Pulso carótido, situado en el cuello.
- Pulso branquial, situado entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo.
- Pulso femoral, situado en el muslo.
- Pulso poplíteo, situado bajo la rodilla en la fosa poplítea.
- Pulso dorsal del pie, situado en el empeine del pie.
- Pulso tibial posterior, situado detrás del tobillo.
- Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea de la persona.
2.7. Cómo tomarte tu frecuencia cardíaca
En el momento de menos actividad física, es decir, se toma nada mas despertar por la mañana cada día durante una semana o mas días; se va anotando en una ficha y después se hace la media y se compara con la tabla de valores medios en reposo según la edad y el sexo para ver si está mal, normal, bien o excelente. Esto mismo se puede repetir cuando se está realizando ejercicio aeróbico o ejercicio de más intensidad siguiendo el proceso anterior y comparándolo con la tabla de valores. Así se toma uno la frecuencia cardiaca, el número de pulsaciones por minuto.
2.8. Puntos de toma de la frecuencia cardiaca
Los puntos de toma más básicos son el pulso en la muñeca (arteria radial), colocando los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta y en ningún caso se usara el dedo pulgar ya que tiene su propio pulso. Presionar suavemente con los dedos extendidos hasta que se sienta el pulso.
El pulso en el cuello (arteria carótida), se coloca los dedos índice y medio en uno de los lados del cuello, presionando ligeramente hasta notar las pulsaciones.
En ambos casos contar los latidos durante un minuto ya que es la forma más exacta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario