domingo, 15 de noviembre de 2009

La Fuerza

Eliminar formato de la selección
Eliminar formato de la selección

1. Define: Fuerza, como cualidad física básica.


Es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia física o contrarrestarla, dada en un trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento).


2. Tipos de fuerza. Defínelas. Pon ejemplos.



Cada deporte varía en sus exigencias de fuerza y la fuerza está relacionada con otras cualidades como la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.


Tipos:



Fuerza máxima: La fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. Los músculos en contracción estática y fuerza estática máxima. Ej: la halterofilia. Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar menor será la intervención de la fuerza máxima.





Fuerza explosiva: La capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción; es decir, lograr altos índices de fuerza en el menor tiempo posible. El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. Ejs: el jugador de fútbol americano, saltar, lanzar, sprintar, arrancadas, golpear, algunas pruebas de atletismo.


Fuerza resistencia: La capacidad motriz para mantener las contracciones musculares durante un tiempo prolongado sin que haya disminución del rendimiento de trabajo. Las flexiones máximas de brazos son pruebas de fuerza de resistencia y deportes como el remo, la natación, el esquí de fondo, una maratón de atletismo.


3. De que depende tener más o menos fuerza.


De factores como:


  • El tipo de fibra muscular, el tamaño y la cantidad de fibra
    La alimentación

  • La edad

  • El sexo

  • La temperatura

  • La carga de entrenamiento y

  • El descanso.

4.Métodos de entrenamiento de la fuerza. Pon ejemplos.


En función del trabajo muscular se pueden distinguir:


1. Método isométrico: el trabajo se realiza por el intento de levantar cargas mayores de lo que se puede levantar, por empujar o traccionar a objetos inmóviles o por contracción muscular sostenida.


2. Método isotónico: Se caracteriza por una alternancia entre contracción y descentración muscular y se puede basar en la repetición de los movimientos.


Desde el punto de vista de la carga de entrenamiento se puede emplear:

1. Método de repeticiones máximas para el entrenamiento de la resistencia, ejercicios que implican poca intensidad y mucho volumen de trabajo. Ejs: entrenamiento con pesas, trabajos con gomas o elásticos, con anclajes fijos o entre las manos.

2. Método de cargas máximas, para el entrenamiento de la fuerza máxima, ejercicios que implican alta intensidad y bajo volumen de trabajo. Ejs: entrenamiento con pesas, es común en la halterofilia; ejercicios como el press de banca (desarrollo pectorales) y el curl de bíceps (levantar).

3. Método de cargas mínimas, para entrenar la fuerza explosiva. Entrenamiento con poco peso e intensidad media-baja y el volumen medio-bajo. Se emplea para entrenar corredores de distancias cortas así como a jugadores de baloncesto, balonmano, volley-ball.






No hay comentarios:

Publicar un comentario