jueves, 25 de noviembre de 2010

ACROSPORT


¿Qué es el Acrosport?

Se puede definir “Acrosport” como el deporte de la acrobacia y acróbata es según el diccionario de la Real Academia Española: “persona que da saltos, hace habilidades sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos. Por consiguiente, es un deporte acrobático-coreográfico donde se integran tres elementos fundamentales:

- Formación de figuras o pirámides humanas.

- Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas figuras a otras.

- Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, apoyados en la música, dándole así al deporte el grado de artístico.

También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.

Además, es una disciplina deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos, fundada 1973 e integrada en la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.

El acrosport se practica en un tapiz de 12x12m, en el que se realizan ejercicios con acompañamiento musical, preferentemente música instrumental sin canto. Los elementos de equilibrios y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del ejercicio, formando un conjunto armonioso y rítmico con otros elementos gimnásticos de flexibilidad y danza.La duración del ejercicio es de entre 2´15” y 2´30” dependiendo de la categoría, normalmente 2 minutos y 30 segundos con un margen de más-menos 5’’. Valorándose, la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición por parte del jurado.

El acrosport como modalidad deportiva tiene distintas categorías:

a) Parejas: Mixtas, Femeninas y Masculinas.
b) Tríos femeninos.
c) Cuartetos Masculinos.
d) Grupos Mixtos (de 3 a 6 integrantes).

Las FIGURAS, también llamadas PIRÁMIDES, pueden ser estáticas o incluir elementos de movimiento y enlace y transformarse en dinámicas.


¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?

-Las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.

-Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. Como: figuras corporales o pirámides humanas

Tipos de Agarres.

Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de pirámides o estructuras humanas, “las presas”o agarres de manos ocupan un lugar importante. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas, facilitando su construcción, dando seguridad y estabilidad a las mismas. Las más comunes y apropiadas en función del tipo de pirámides o estructuras a realizar son las siguientes:

· Presa mano a mano

Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

· Presa de Pinza

Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.

· Presa Mano-muñeca

Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

· Presa Brazo-brazo

Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

· Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”)

Esta presa es usada para trepar y sujetar en diferentes pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos personas, una frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.

· Presa Mano-pie:

Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se encuentra situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?

· Portor: Es aquel que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arrib ), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

· Ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias), se apoyan en los portores y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides.

· Ayuda : son aquellos que facilitan la formación de la pirámide y evitan la aparición de accidentes, adoptando una posición estética en la estructura final.

- La diferencia de edad entre el “portor” y el “acróbata o ágil” no debe ser superior a los 10 años.

Enumera las medidas básicas de seguridad.

1. Espalda recta.

2. Agarres sólidos, correctos y sin prisas.

3. No curvar la espalda.

4. Músculos rígidos y contraídos.

5. Segmentos alineados y cargas verticales.

6. Las piernas suben el peso del cuerpo, NO la espalda.

7. Nunca nos apoyamos en la columna.

8. Para subirnos buscamos siempre el punto más sólido.

9. Siempre nivelados (los componentes del grupo o figura).

10. Lo más cercanos al cuerpo.

11. Descensos y ascensos de forma suave y progresiva.

12. Se baja a la inversa de cómo se sube.

13. Buscaremos los apoyos orientados de la forma más estable.

14. La posición del cuerpo deberá anticiparse para una ayuda eficaz.

15. Entre 10-20 segundos se mantiene una pirámide, bajando o cambiando suavemente, sin prisas ni precipitación.

16. Las pirámides se construyen utilizando los procedimientos adecuados.

17. El equilibrio dependerá de lo bien ensamblados que estemos.

Fases que se dan en la construcción y el desmontaje de una pirámide.

Fase de montaje:

* De dentro a fuera y de abajo a arriba.

* Los Portores forman una base estable, adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible y anticipándose a la acción del ágil.

* Los ágiles irán trepando lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, con la cabeza erguida, ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá.

Fase de desmontaje:

* De fuera a dentro y de arriba abajo.

* Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos “dejamos caer” con una acción alternativa de los pies.

* Los ágiles al bajar, lo hacen por delante o de forma lateral.

* Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo.

* Las posibilidades de éxito en la realización de una pirámide están basadas en la realización correcta de cada una de estas fases.

* Es necesaria la aparición de las diferentes ayudas, que irán disminuyendo hasta su total desaparición al alcanzar el dominio de cada pirám

www.wikipedia.org

www.educaciofísica.com/acrosportdanipico.htm.

www.google.es



sábado, 16 de octubre de 2010

Mi Tabla de Estiramientos

DELTOIDES
10 segundos cada lado
De pie o sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudandonos de la mano.

DORSALES Y TRICEPS

10 segundos cada lado
De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo hacia un lado. Nos ayudamos cogiendonos el codo con la mano.


DORSALES E INTERCOSTALES

2 veces 5 segundos cada una
De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, estiramos alternativamente los brazos intentando alargar una mano mas que la otra.

LUMBARES Y PARAVERTEBRALES
5 segundos
Elevar los brazos y las manos al máximo y ponerse de puntillas. BICEPS
15 segundos cada brazo
De pie, con el brazo extendido en posicion horizontal, con el cuerpo girado, nos agarramos a una columna y giramos el torso para estirar
PECTORALES
15 segundos cada brazo
De pie, frente a una columna, apoye una mano y su antebrazo sobre la misma. La pierna de ese mismo lado atrásela y manténgala completamente recta. La otra pierna deberá estar ligeramente adelantada y flexionada. Gire el tronco alejandolo de la columna.
GEMELOS
30 segundos cada pierna
De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido y nos apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las manos. Flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás. Entonces, adelantaremos lentamente las caderas, manteniendo recta la parte inferior de la espalda. Mantener en el suelo la pierna estirada, con los dedos señalando hacia adelante o un poco hacia adentro.
CUADRICEPS
30 segundos cada pierna
Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas.
DORSAL Y LUMBAR
30 segundos
De pie, con la piernas rectas, ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos mas el cuerpo.
ABDUCTORES

20 segundos cada pierna
De pie, colocamos una pierna estirada en un escalon de forma lateral, para estirar inclinamos el torso hacia ese lado.

PSOAS Y RECTO ANTERIOR
20 segundos cada pierna
Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante, hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el tobillo.
ABDUCTORES "2"
30 segundos
Sentados, con las piernas flexionadas, los pies unidos por las plantas, nos cogemos los pies y nos inclinamos hacia delante. FLEXORES (ISOBRANQUILES)
20 segundos cada pierna
Sentados, con una pierna estirada y la otra flexionada con la planta del pie tocando el muslo. Nos echamos hacia delante, cogiendonos del tobillo.FLEXORES (ISOBRANQUILES) "2"
10 segundos cada pierna
Tumbados, con una pierna flexionada, levantamos la otra estirada, estiramos bjando la pierna hacia la cabeza.

jueves, 20 de mayo de 2010

Jugada de Fútbol, para 5º evaluación


El jugador 1 le pasa el balón al jugador 3, que acto seguido se la pasa al 2. Este se ve interrupido por un jugador contrario y se la pasa al 5 y luego este al 4 ya que el contrario no podía interrumpir el balón, en la acción siguiente el 4 se la pasa al 6 y este hace un centro k acaba en gol marcado por el 7

jueves, 25 de marzo de 2010

Jugada de balonmano


La jugada consiste en que todo el equipo llegue al la cancha contraria, ya allí los jugadores se colocarán así: el nº 1 se coloca a la izquierda, pero pegado al medio campo; el nº 2 en el centro de la cancha, el nº3 a la derecha, pero más cerca del área contraria; el nº 4 justo a la derecha del área contraria, el nº 5 al lado contrario y el nº 6 delante del área.
La jugada empieza en el uno, que se la pasa al dos; el dos se la pasa al tres; el tres al cuatro y este justo por medio del área contraria se la pasa al cinco, por último, éste se la pasa al seis y con la misma marca el gol.

martes, 19 de enero de 2010

Habilidades Gimnasticas

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS ?

Las habilidades gimnásticas constituyen un conjunto de movimientos que se les pueden enseñar a los niños desde edades tempranas; ya que en los cinco primeros años los niños adquieren movimientos fundamentales como caminar, correr, sentarse, etc.Desde pequeños están en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, si se les enseña y ayuda. Los años siguientes están caracterizados por la estabilización, fijación y adquisición de otras formas de movimientos como saltos, desplazamientos, lanzamientos, recepciones, balanceos, equilibrios estáticos, equilibrios dinámicos, inversiones, suspensiones, giros sobre sí mismos.
El aprendizaje de habilidades gimnásticas desarrolla cualidades como el dominio del cuerpo, la coordinación motriz, el equilibrio, la agilidad, la fuerza, la velocidad, la flexibilidad, la imagen mental del movimiento, la cooperación con el compañero, actitudes positivas, etc.

DEFINE:

- VOLTERETA ADELANTE CON PIERNAS AGRUPADAS
Se inicia de pie con los pies juntos. El primer movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas. Se lleva el centro de gravedad adelante hasta contactar con las manos en el suelo o la colchoneta, el apoyo de las manos debe ser correcto con los dedos índices paralelos. El cuerpo se adelanta produciendo desequilibrio, la cabeza se flexiona sobre el pecho, los brazos se flexionan amortiguando el peso del cuerpo y la espalda se apoya sucesivamente y los pies van flexionados juntos a los glúteos. Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos en el suelo, volviendo a la posición inicial gracias a la inercia.

- VOLTERETA ADELANTE CON PIERNAS ABIERTAS
Se realiza igual que la voltereta adelante, pero después de rodar por toda la espalda se produce una apertura de piernas extendidas. Las manos se apoyan, con los dedos extendidos hacia adelante, en la colchoneta lo más cerca posible de los muslos, entonces nos impulsamos con ellos y nos levantamos. Se acaba de pie con las piernas abiertas.

- VOLTERETA ATRÁS CON PIERNAS AGRUPADAS
Se inicia de pie, con las pies juntos y orientados en dirección contraria al desplazamiento.
El primer movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas, pasando por la posición de sentado, se va rodando por la espalda a modo de balancín y las piernas se mantienen flexionadas contra el tronco. Las manos se colocan al lado del cuello con las palmas contra el suelo y los dedos orientados hacia los hombros, los brazos amortiguan el peso del cuerpo sobre el cuello durante el volteo y las piernas muy agrupadas. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos volviendo a la posición inicial.

- VOLTERETA ATRÁS CON PIERNAS ABIERTAS
Se realiza igual que la voltereta hacia atrás y las piernas van juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas, apoyamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con las manos al extender los brazos para levantarnos.

- EQUILIBRIO INVERTIDO
El equilibrio es una cualidad que nos permite asumir y mantener una postura en contra de la fuerza de gravedad. Puede ser ejecutado de forma estática o también dinámica. Puede ser utilizado para desplazarse, saltar, subir y bajar escaleras, ejecutar trucos con las piernas y pies o para ejecutar contorsiones.
Se distingue entre equilibrio invertido de cabeza (pino de cabeza ) y equilibrio invertido de brazos a8pino de brazos ).

- QUINTA
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.

- PUENTE
El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies. El movimiento consiste en elevar la cadera y con ella y luego al bajarla parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente.

- PUENTE-EQUILIBRIO INVERTIDO
Realizar el puente hacia atrás y acabar haciendo el pino.

- EQUILIBRIO INVERTIDO-PUENTE
Hacer el pino y luego al bajar ponerse en posición para efectuar el pino-puente.

- ¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas ?
Cogería a mi compañero por la cadera y el cuello y lo levantaría mientras éste coge impulso.

- ¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido ?
Los tres apoyos son las dos manos y la cabeza. Hay que colocarse de rodillas en la colchoneta, apoyar la cabeza y las manos formando un triángulo, después hay que colocar las rodillas sobre los codos impulsándose un poco e intentando alzar las piernas hacia arriba manteniendo la espalda recta. Se ejecuta de la misma manera tanto con o sin apoyo en una pared; en ambos casos no se debe tomar un impulso muy fuerte.

- ¿Qué tenemos que hacer para pasar de "pino" a "voltereta"?
Después de hacer el pino se baja el tronco hasta el suelo y se hace la voltereta.