domingo, 15 de noviembre de 2009

MI DEPORTE FAVORITO: EL BALONCESTO

El baloncesto es un deporte de equipo que consiste en introducir un balón en un aro colocado a 3 metros del suelo, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta. Nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Fue inventado por un profesor de educación física de la Universidad de Springfield, James Naismith en 1891. Él diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte.



Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) O 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual pertenezca el partido.

También hay una modalidad para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas y prácticamente coono las mismas normas que el baloncesto habitual.


El baloncesto alcanzó la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. En la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más paarticipantes y competiciones regulares. En Estados Unidos se disputa la NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.


Se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores:






Base: También llamado playmaker. Normalmente el jugador más bajo del equipo. En ataques sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus caractrísticas son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son apreciadas las asistencias como los puntos conseguidos, aunque un buen jugador debe conseguir ambas cosas. En defensa han de dificultar la subida del balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos. Debe ser el cerebro del equipo.






Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. Suele efectuar los saque de banda y de fondo.

Alero: Es una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro y tiene capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminaar la mayoría de ellos. En defensa han de estar atentos paara ayudar a cerrar el rebote y recoger los rebotes de media distancia.




Ala-Pívot: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote.


Pívot: Son los jugadores de mayor altura del equipo y los más fuertes muscularmente. El pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro.Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza clave para su equipo. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores.

En la FIBA, el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período de de 12 min, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 min más, y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.


El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo, 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego.
Para iniciar el partido debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
Para las mayorías de las competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro. Aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo presupuesto uno.
La mesa de anotadores ( anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.

Reglas internacionales del baloncesto:

Son elaboradas por el comité central de FIBA y son revisadas cada cuatro años. En Estados Unidos la NBA hace uso de un reglamento diferente al establecido por FIBA.


  • Un partido debe ser dirigido por tres árbritos, uno principal y dos auxiliares. Estos serán asistidos desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales.

  • Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones más comunes:

  • Pasos: Es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón. Se produce avance ilegal cuando , una vez establecido el pie de pivote, el jugador :

- Lo levanta para iniciar un regate.


- Estando con ambos pies en contacto con el suelo, salta y, antes de realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie en el suelo.


- Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más,
independientemente del orden de los pies.


- Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una ventaja, el gesto de pivotear no se considera deslizar.


Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el abalón, o que obenga el control del balón mientraas esté tumbado o sentado en el suelo.


- Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene el
balón.


  • Dobles: Un jugador no debe realizar un segundo regate después de haber concluido el primiero a menos que haya perdido el control de un balón en el terreno de juego entre ambos regates. Una vez dado los dos pasos permitidos, sólo puede pasar elbalón a otro jugador o tirar a anasta.

  • Pie: Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto seconsidera violación.

  • 3 segundos en Zona: No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando el balón se halla en su pista delantera. Excepciones:

- El jugador intente abandonar la zona restriingida.


- El jugador esté realizando un regate a canasta transcurridos 3 segundos.


- Un jugador de su mismo equipo esté en acción de tiro a canaasta.


  • Saque de banda/fondo: Se debe sacar antes de 5 segundos coon el balón a disposición del jugador, pudiendo dar unpaso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una violación.

  • 24 segundos: Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamieinto a canasta antes de 24 segundos.
Tipos de faltas:


  • Falta personal

Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal.



  • Falta en ataque

Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador en posición legal de defensa.



  • Falta antideportiva

Es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario.



  • Falta técnica

Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implique contacto, sino falta de cooperción o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante.



  • Falta descalificante

Es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo duraante el resto del partido. Dos faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la prolongacióon de la línea central enfrente de la mesa de anotadores.



  • Tiros libres
Si un equipo comete cuatro faltas en un período (5 en reglamento NBA o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona ( situada a 4,60m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre ( de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual qe si uno de sus compañeros iinvade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado.

La canasta y la pelota








Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso.




El nuevo diseño FIBA:


- Circunferencia: 68 - 73 cm.


- Diámetro: 23 - 24 cm.


- Peso: 567 - 650 g.


Se utilizan pelotas de tres denominaciones diferenntes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según la categorías: el número 7, utilizado para baloncesto masculino, el 6 para baloncesto femenino, y el 5 para minibasket y pre-infantiles. Además, se estipula que el balón tenga una presión tal que soltado desde 1,80 m de altura, bote entre 1,40 y 1,60m de altura.


El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de:


Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético.

El pantalón puede ser corto o bermudas. Debe ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener bolsillos.

Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un disño apropiado para frenar rápido.

Calcetines: generalmente cortos y de algodón.

Está prohibido que los jugadores lleven puesto anillos, cadenas, pulseras o cualquier otra joya ya que puede dañar a un contrincante.


Puntuación


1. Los tiros libres valen un punto.

2. Los tiros dentro de la zona o dentro de la línea de triple valen dos puntos.

3. Los tiros a partir de la línea de triple valen tres puntos.


Si el jugador está tirando un tiro libre y pisa la línea el tiro quedará invalidado, en caso de que eljugador esté tirando desde la línea de 3 puntos si pisa la línea de 6,25 metros (NBA 7,24 ) el tiro será valorado como un tiro de campo (2 puntos). Sin embargo, un jugador en el caso de que tire desde la distancia de triple puede iniciar el tiro con un salto sin pisar la línea y caer encima o sobrepasarla, en ese caso el tiro se consideraría de 3 puntos.


Fundamentos técnicos


Son solamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.

  • Pase: De pecho, picado, de béisbol, de bolos, por detrás de la espalda, por encima la cabeza, Alley-hoop, con el codo, pase de mano a mano.


  • Tiro a canasta: Tiro en suspensión, tiro libre, bandeja, mate, gancho Alley-hoop

  • Bote o drible: Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son: De control, de protección, en velocidad
  • La defensa: La defensa en baloncesto se realiza entre el hombre que ataca y el aro, la posisión defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a canasta por parte de su rival.

Tipos de defensa: Defensa individual, defensa en zona, defensa mixta y presión

La Fuerza

Eliminar formato de la selección
Eliminar formato de la selección

1. Define: Fuerza, como cualidad física básica.


Es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia física o contrarrestarla, dada en un trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento).


2. Tipos de fuerza. Defínelas. Pon ejemplos.



Cada deporte varía en sus exigencias de fuerza y la fuerza está relacionada con otras cualidades como la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.


Tipos:



Fuerza máxima: La fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. Los músculos en contracción estática y fuerza estática máxima. Ej: la halterofilia. Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar menor será la intervención de la fuerza máxima.





Fuerza explosiva: La capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción; es decir, lograr altos índices de fuerza en el menor tiempo posible. El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. Ejs: el jugador de fútbol americano, saltar, lanzar, sprintar, arrancadas, golpear, algunas pruebas de atletismo.


Fuerza resistencia: La capacidad motriz para mantener las contracciones musculares durante un tiempo prolongado sin que haya disminución del rendimiento de trabajo. Las flexiones máximas de brazos son pruebas de fuerza de resistencia y deportes como el remo, la natación, el esquí de fondo, una maratón de atletismo.


3. De que depende tener más o menos fuerza.


De factores como:


  • El tipo de fibra muscular, el tamaño y la cantidad de fibra
    La alimentación

  • La edad

  • El sexo

  • La temperatura

  • La carga de entrenamiento y

  • El descanso.

4.Métodos de entrenamiento de la fuerza. Pon ejemplos.


En función del trabajo muscular se pueden distinguir:


1. Método isométrico: el trabajo se realiza por el intento de levantar cargas mayores de lo que se puede levantar, por empujar o traccionar a objetos inmóviles o por contracción muscular sostenida.


2. Método isotónico: Se caracteriza por una alternancia entre contracción y descentración muscular y se puede basar en la repetición de los movimientos.


Desde el punto de vista de la carga de entrenamiento se puede emplear:

1. Método de repeticiones máximas para el entrenamiento de la resistencia, ejercicios que implican poca intensidad y mucho volumen de trabajo. Ejs: entrenamiento con pesas, trabajos con gomas o elásticos, con anclajes fijos o entre las manos.

2. Método de cargas máximas, para el entrenamiento de la fuerza máxima, ejercicios que implican alta intensidad y bajo volumen de trabajo. Ejs: entrenamiento con pesas, es común en la halterofilia; ejercicios como el press de banca (desarrollo pectorales) y el curl de bíceps (levantar).

3. Método de cargas mínimas, para entrenar la fuerza explosiva. Entrenamiento con poco peso e intensidad media-baja y el volumen medio-bajo. Se emplea para entrenar corredores de distancias cortas así como a jugadores de baloncesto, balonmano, volley-ball.






viernes, 23 de octubre de 2009

Trabajo de Educación Física: El corazón

1.El corazón ¿Cuál es su anatomía y que partes tiene?, ¿cómo funciona?, ¿por qué late?

El corazón es un órgano musculoso que está situado en la parte central del tórax, entre ambos pulmones e impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos. De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas: el endocardio, el miocardio y el epicardio. Está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Sus paredes son de tejido muscular, llamado miocardio y este provoca la contracción involuntaria del corazón.
El interior está dividido en dos mitades, la derecha y la izquierda incomunicadas por un tabique muscular. Cada una de estas mitades tiene dos cámaras comunicadas entre sí: una superior o aurícula y una inferior o ventrículo.
Las aurículas y los ventrículos se comunican entre sí. La aurícula y el ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral y la aurícula y el ventrículo derecho por la válvula tricúspide. Estas válvulas se abren y se cierran y la sangre pasa desde las aurículas a los ventrículos.
A las aurículas llegan las venas, a la izquierda cuatro venas pulmonares y a la derecha dos vanas cavas con sangre de todo el cuerpo. De los ventrículos salen las arterias. Del derecho la arteria pulmonar que se bifurca y lleva la sangre a los pulmones y del izquierdo la arteria aorta, cuya sangre va al resto del cuerpo.
La salida de la sangre de los ventrículos es regulada por las válvulas sigmoideas que se abren cuando los ventrículos se contraen e impiden que la sangre regrese al interior.
El corazón necesita suministro de sangre, es decir, aportes de oxígeno y nutrientes, y esto no lo realiza la sangre que circula por su interior, sino un sistema propio de arterias y venas coronarias.
El funcionamiento del corazón consiste en dos tipos de movimientos coordinados en las aurículas y en los ventrículos. Uno de contracción o sístole, y otro de relajación, o diástole. Esta secuencia de movimientos alternantes de contracción y relajación se llama el ciclo cardíaco e incluye estos movimientos:
- Diástole aurícula: La sangre entra en el corazón, a la aurícula derecha por las venas cavas y a la izquierda por las venas pulmonares. Las aurículas se dilatan y las válvulas mitral y tricúspide permanecen cerradas.
- Sístole auricular: Las aurículas se contraen y se abren las válvulas mitral y tricúspide, pasando sangre a los ventrículos.
- Diástole ventricular: Los ventrículos se hinchan con la sangre recibida de las aurículas. Las válvulas sigmoideas están cerradas para impedir que la sangre de las arterias entre a los ventrículos.
- Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen y las válvulas sigmoideas se abren. La válvula mitral y tricúspide permanecen cerradas. La sangre entonces va del ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta y desde el derecho a la arteria pulmonar. Cuando la sangre ha pasado a las arterias, las válvulas sigmoideas se cierran.
Hay un bombeo continuo, siempre hay sangre en el corazón, basado en la contracción y dilatación.
El latido del corazón consiste en dos sonidos diferentes “lubb-dupp” producidos por el cierre de las válvulas. El sonido “lubb”, grave y prolongado, se corresponde con el cierre de las válvulas mitral y tricúspide. El sonido “dupp”, claro y corto, se corresponde con el cierre de las válvulas sigmoideas.


2.La frecuencia cardíaca (FC)
2.1. ¿Qué es la frecuencia cardíaca?

Es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minuto (lpm ).

2.2. Tipos y valores de frecuencia cardiaca

En la mayoría de la gente, el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardíaca, refiriéndose al latido del corazón, medido habitualmente en pulsos por minuto. El ritmo cardíaco es el intervalo de tiempo que existe entre cada pulsación. La frecuencia cardíaca de un adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Pero se pueden dar otros tipos:
- Arritmia: Pulso irregular. Intervalos de duración diferente entre las pulsaciones.
- Taquicardia: Consiste en la aceleración del ritmo cardíaco. Frecuencia cardíaca superior a 100 lpm en reposo.
- Bradicardia: Es el descenso del ritmo cardíaco. Se considera FC bradicardia a una frecuencia cardíaca inferior a 60 lpm.

Valores:
- Recién nacido: Entre 120 y 170 latidos por minuto
- Lactante menor: “ 120 y 160 “ “ “
- Lactante mayor: “ 110 y 130 “ “ “
- Niños de 2 a 4 años: “ 100 y 120 “ “ “
- Niños de 6 a 8 años: “ 100 y 115 “ “ “
- Adulto sedentario en reposo: “ 70 y 90 “ “ “
- Adulto en forma en reposo: “ 60 y 80 “ “ “
- Deportista en reposo: “ 40 y 60 “ “ “
- Esfuerzo físico, adulto sedentario: “ 110 y 130 “ “ “
- Esfuerzo físico, adulto en forma: “ 120 y 140 “ “ “
- Esfuerzo físico, deportista: “ 140 y 160 “ “ “
- Ejercicio intenso, adulto sedentario: “ 130 y 150 “ “ “
- Ejercicio intenso, adulto en forma: “ 140 y 160 “ “ “
- Ejercicio intenso, deportista: “ 160 y 200 “ “ “


2.3. ¿Qué es la frecuencia cardíaca máxima ( FCmáx. )?

Corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Esta FCmáx. varía con la edad y depende del sexo de las personas.
Hasta hace poco, se averiguaba así:
FCmáx= 220 – edad (para hombres)
FCmáx= 226 – edad (para mujeres)
Pero esta fórmula no es muy fiable, por lo que actualmente se suele hacer así o siguiendo otro tipo de ecuaciones como las siguientes:
-Según la edad: hombre [208,7 - (0,73* edad en años)]
mujer [208,1 - (0,77* edad en años)]

-Según el sexo: hombre [ 210 - ( 0,5* edad en años) – (0,01 * peso en kg + 4)]
mujer [ 210 - ( 0,5* edad en años) – (0,01 * peso en kg)]

La cifra resultante representa el número máximo de veces que el corazón debería latir por minuto al realizar un esfuerzo físico breve pero muy intenso.

2.4 ¿Qué es la frecuencia cardíaca en reposo o en descanso ( FCR )?

Se toma tumbado, descansando y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama. En un adulto los valores están entre 60 y 80 pulsaciones por minuto y en una persona mayor algo más. En un deportista las pulsaciones en reposo pueden estar alrededor de 40 o 50 por minuto y en los picos más bajos, durante el sueño, estas pulsaciones pueden llegar a los treinta y pico por minuto. La posición del cuerpo afecta directamente a las pulsaciones por minuto. Tumbados tendremos siempre menos pulsaciones que bípedos.

2.5. Factores que afectan la frecuencia cardíaca

Son los siguientes:
- La edad
- La hora del día
- La temperatura
- La altura
- La contaminación
- La genética
- El género
- Composición corporal
- Las psicológicas
- La postura
- El metabolismo
- El control mental
- Medicamentos

2.6. Cómo tomar el pulso y en que lugares

En la mayoría de la gente, el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardíaca. El pulso se palpa manualmente con los dedos índice y cordial situados cerca de una arteria y presionando suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poderlo sentir.
También se puede tomar con censores digitales de pulso y con los electrocardiogramas. Además una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del corazón.
Hay diferentes sitios donde tomar el pulso:
- Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar.
- Pulso ulnar, situado en el lado de la muñeca más cercano al meñique.
- Pulso carótido, situado en el cuello.
- Pulso branquial, situado entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo.
- Pulso femoral, situado en el muslo.
- Pulso poplíteo, situado bajo la rodilla en la fosa poplítea.
- Pulso dorsal del pie, situado en el empeine del pie.
- Pulso tibial posterior, situado detrás del tobillo.
- Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea de la persona.

2.7. Cómo tomarte tu frecuencia cardíaca

En el momento de menos actividad física, es decir, se toma nada mas despertar por la mañana cada día durante una semana o mas días; se va anotando en una ficha y después se hace la media y se compara con la tabla de valores medios en reposo según la edad y el sexo para ver si está mal, normal, bien o excelente. Esto mismo se puede repetir cuando se está realizando ejercicio aeróbico o ejercicio de más intensidad siguiendo el proceso anterior y comparándolo con la tabla de valores. Así se toma uno la frecuencia cardiaca, el número de pulsaciones por minuto.

2.8. Puntos de toma de la frecuencia cardiaca

Los puntos de toma más básicos son el pulso en la muñeca (arteria radial), colocando los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta y en ningún caso se usara el dedo pulgar ya que tiene su propio pulso. Presionar suavemente con los dedos extendidos hasta que se sienta el pulso.
El pulso en el cuello (arteria carótida), se coloca los dedos índice y medio en uno de los lados del cuello, presionando ligeramente hasta notar las pulsaciones.
En ambos casos contar los latidos durante un minuto ya que es la forma más exacta.

sábado, 17 de octubre de 2009

Bienvenida

Hola seño este va a ser mi blog y ahí va a ser donde ponga el trabajo