domingo, 23 de enero de 2011

Trabajo de 3ª evaluación

EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA.

  • Ejercicio 1. Skipping.

En una recta delimitada (10 -15 metros), ir de un lado a otro continuamente mediante carrera con poco desplazamiento (la zancada corta) a la vez que rápida y pronunciada elevación de rodillas al pecho. La pierna se sube bien flexionada y debe permanecer extendida en su acción de impulso; el pie se apoya de metatarso, a la vez se realiza una buena coordinación de los brazos, los codos a 90º de adelante hacia atrás y sin elevar excesivamente las manos. El movimiento sucesivo de piernas mejora la técnica, ayudando a los grupos musculares implicados e incrementando la frecuencia de movimientos.


  • Ejercicio 2: Talones a los glúteos
En una recta delimitada (10-15 metros), ir de un lado al oto mediante carrera con poco desplazamiento, plegando las piernas por detrás, es decir, llevando los talones a los glúteos ( contra - skipping). Se deben elevar los talones y la pierna debe ir paralela al muslo. El eje tronco- pierna de impulso estará ligeramente inclinado hacia adelante, variando la frecuencia de ejecución que será mayor.
  • Ejercicio 3: Elevaciones de pie con la pierna estirada
Alternando las dos piernas, realizar pequeñas impulsiones con la parte delantera del pie, éste se eleva poco, siendo la zancada corta, pero la frecuencia elevada.

EJERCICIOS DE TÉCNICA DE VALLAS.
  • Ejercicio 1. Ataque y recuperación
Se adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. Entonces nos desplazamos hacia adelante elevando y extendiendo la pierna que simula el ataque, el pie de despegue apoyado en la zona metatarsiana produce una ligera extensión, para contribuir con la alineación de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo. Una vez que la pierna que simula el ataque desciende para entrar en contacto con el suelo, la otra pierna simulará el movimiento de recobro pasándola por el costado del cuerpo.
  • Ejercicio 2. Ataque sobre la valla
Se ubican 3 vallas aproximadamente a 1,5 metros de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándonos a la 1ª valla debemos atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla, mientras que la otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque y los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas.
  • Ejercicio 3. Ataque por fuera de la valla
Se ubican 3 vallas aproximadamente a 1,5 metros de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándonos a la 1ª valla debemos atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar por fuera de la valla y la otra pierna simulará
el movimiento de recobro sobre la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque y los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas.

Figuras que representan el pasaje de una valla:



EJERCICIOS DE ASIMILACIÓN DE VALLAS.

  • Ejercicio 1. Skipping
Adoptamos la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. Entonces nos desplazamos hacia adelante elevando levemente las articulaciones de la rodilla por debajo de un ángulo aproximado de 100º con relación al tronco. Los pies realizan una tracción hacia atrás al apoyarse sobrelazonametatarsiana y el movimiento de los brazos debe ser paralelo, realizándolo de forma alternada al de las piernas.

  • Ejercicio 2. Elevación de muslos y extensión de la pierna hacia adelante
Adoptamos la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. Entonces nos desplazamos hacia adelante elevando la articulación de la rodilla lo más alto posible, casi hasta entrar en contacto con el tronco. Luego se extiende la rodilla hacia adelante para bajar la pierna y tomar contacto con el suelo sobre la zona metatarsiana. El pie de apoyo debe mantener su posición de extensión. Este ejercicio se realiza alternadamente.

SALTO CON PÉRTIGA.

El salto de pértiga consiste en franquear la mayor altura posible, es decir, un listón apoyado en dos barras verticales, con la ayuda de una pértiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso. La pértiga debe ser de superficie lisa, para evitar que alguna rugosidad facilite el agarre del atleta. Sucesivamente ha sido fabricada en madera, bambú, acero, aluminio y por último en fibra de vidrio, ya que tiene mayor flexibilidad.
Velocidad, fuerza en brazos y músculos dorsales, capacidad de concentración y morfología son aspectos físicos fundamentales en un saltador de pértiga.

La técnica de este salto incluye las siguientes fases:
  • FASE DE CARRERA
La carrera es progresiva, oscilando su longitud entre los 25 y 40 metros, dependiendo de la velocidad y técnica del saltador, quien debe alcanzar la máxima aceleración en las últimas 5 zancadas.
Agarre y transporte de la pértiga. Al iniciar la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de éste a unos 10 cms. Los codos deberán estar muy pegados al cuerpo y la separación de las manos será de 45-60 cms. La pértiga irá descendiendo progresivamente hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín. La introducción se realiza durante los 3 últimos pasos (derecha, pértiga, izquierdo y batida )y cuando la pértiga se encuentra dentro del cajetín se inicia la batida.
  • FASE DE BATIDA
El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga. En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexión de la pértiga.
  • FASE DE ENROLLAMIENTO
Los movimientos hacia arriba después del impulso van provocando el doblado de la pértiga, procurando el saltador permanecer de espaldas al suelo. A medida que la pértiga se endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptará distinta posiciones (L, J, I ), las cuales le ayudarán a superar el listón.
  • FASE DE PASO DEL LISTÓN
Se aprovecha el enderezamiento de la pértiga para llevar las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizando un último impulso con los brazos. Tras este impulso, el saltador inicia una acción de giro sobre el listón, pasando el saltador a estar en suspensión. El brazo izquierdo está completamente extendido y una vez finalizado el giro,la mano izquierda suelta la pértiga. Entonces el empuje se realiza exclusivamente con el brazo derecho.Esta última acción se realiza para seguir ascendiendo. Las piernas se dejan conducir hasta la vertical extendidas y juntas, finalizando con una flexión a la altura de las caderas, es lo que se denomina encarpamiento o posición de gamba. Finalmente, se elevan los brazos y se prepara la caída de espaldas a la colchoneta.

LANZAMIENTO DE PESO.

El objetivo del lanzamiento de peso o lanzamiento de bala es propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bola en hombres es de 7,260 Kg. y de Kg. en mujeres. El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m. de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La bola ha de caer dentro de un sector de lanzamiento de 40º. No se puede abandonar el círculo hasta que el peso haya tocado el suelo y se hará por la mitad posterior del círculo. El peso será lanzado desde el hombro y con una sola mano.Generalmente el atleta suele ser alto, elevado peso, con gran fuerza en piernas y pectorales y dispone de una gran velocidad.
Fases del lanzamiento:
1. Toma del implemento
El peso descansa sobre la base de los tres dedos interiores , mientras el pulgar y el meñique sirven de apoyo. El peso se coloca detrás y debajo dela mandíbula inferior, de modo que los dedos puedan tocar el cuello. Se separa el codo del cuerpo y se coloca en prolongación de la línea de hombros.
2. Posición de partida
El lanzador (diestro) se coloca de espaldas a la dirección del lanzamiento con la pierna derecha en contacto con el borde posterior del círculo y la pierna izquierda semiflexionada, algo atrasada y contactando con el suelo la punta de los dedos. El brazo izquierdo se eleva estirado y arriba.
3. Balanceo
El tronco se inclina hacia adelante, para colocarse casi paralelo al suelo, apoyándose únicamente en la pierna derecha.
Agrupamiento: la pierna izquierda que está en el aire se aproxima hacia la pierna derecha, agrupándose así todos los segmentos corporales.
4. Deslizamiento
Se deja que el cuerpo se desequilibre hacia atrás, realizando una extensión de la pierna izquierda buscando la parte anterior del círculo y la pierna derecha se desliza a lo largo del círculo mediante el impulso hacia atrás, colocándose el pie girado 90º hacia la izquierda.
5. Posición previa al lanzamiento
En esta fase el peso del cuerpo recae sobre la pierna derecha que está flexionada y cuyo pie está casi perpendicular a la dirección del lanzamiento. El tronco se sitúa en prolongación a la pierna izquierda extendida, cuyo pie está formando un ángulo de 45º con respecto a la dirección del lanzamiento.
6. Lanzamiento
A través de una rotación que comienza en la punta del pie de la pierna derecha, el cuerpo se va orientando a la dirección del lanzamiento e irá realizando una transmisión de las fuerzas que acabará con la extensión del brazo lanzador y un fuerte movimiento de muñeca, saliendo el peso despedido ayudado por los dedos.Al mismo tiempo, la pierna izquierda cumple la función de frenar el movimiento hacia delante del cuerpo, y el brazo izquierdo que ha permanecido cerca del mismo, realiza un barrido hasta orientarse en dirección al lanzamiento.
7. Recuperación
En esta fase se pretende que el cuerpo no se salga del círculo para lo que se realiza una inversión de piernas, llevándose la pierna izquierda atrás, mientras la derecha se adelanta, quedándose el atleta en equilibrio sobre esta pierna.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS PRUEBAS COMBINADAS ?, ¿TIENEN TODAS LAS CATEGORÍAS Y SEXOS LAS MISMAS PRUEBAS ?
Son competiciones atléticas que consisten en distintas pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta. Todas las categorías y sexos no tienen las mismas pruebas. Estas varían según la categoría (categorías menores y categorías mayores), el sexo y si es pista cubierta o aire libre.
Dos ejemplos de pruebas combinadas para categoría mayor son:
Heptatlón pista cubierta (realizada normalmente por hombres) incluye:
1º día: 60 metros lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso y salto de altura.
2º día: 60 metros con vallas,salto con pértiga y 1000 metros liosos.
Heptatlón aire libre ( realizada por mujeres) incluye:
1º día: 100 metros vallas, salto de altura, lanzamiento de peso y 200 metros lisos.
2º día: Salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800metros lisos.
Decatlón realizado por hombres:
1º día: 100 metros lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 metros lisos.
2º día: 110 metros vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1500 metros lisos.
Decatlón realizado por mujeres:
1º día: 100 metros lisos, lanzamiento de disco, lanzamiento con pértiga, lanzamiento de jabalina y 400 metros lisos.
2º día: 100 metros vallas, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 1500 metros lisos.
Otras pruebas combinadas son el Triatlón y el Pentatlón.

jueves, 25 de noviembre de 2010

ACROSPORT


¿Qué es el Acrosport?

Se puede definir “Acrosport” como el deporte de la acrobacia y acróbata es según el diccionario de la Real Academia Española: “persona que da saltos, hace habilidades sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos. Por consiguiente, es un deporte acrobático-coreográfico donde se integran tres elementos fundamentales:

- Formación de figuras o pirámides humanas.

- Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas figuras a otras.

- Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, apoyados en la música, dándole así al deporte el grado de artístico.

También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.

Además, es una disciplina deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos, fundada 1973 e integrada en la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.

El acrosport se practica en un tapiz de 12x12m, en el que se realizan ejercicios con acompañamiento musical, preferentemente música instrumental sin canto. Los elementos de equilibrios y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del ejercicio, formando un conjunto armonioso y rítmico con otros elementos gimnásticos de flexibilidad y danza.La duración del ejercicio es de entre 2´15” y 2´30” dependiendo de la categoría, normalmente 2 minutos y 30 segundos con un margen de más-menos 5’’. Valorándose, la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición por parte del jurado.

El acrosport como modalidad deportiva tiene distintas categorías:

a) Parejas: Mixtas, Femeninas y Masculinas.
b) Tríos femeninos.
c) Cuartetos Masculinos.
d) Grupos Mixtos (de 3 a 6 integrantes).

Las FIGURAS, también llamadas PIRÁMIDES, pueden ser estáticas o incluir elementos de movimiento y enlace y transformarse en dinámicas.


¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?

-Las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.

-Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. Como: figuras corporales o pirámides humanas

Tipos de Agarres.

Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de pirámides o estructuras humanas, “las presas”o agarres de manos ocupan un lugar importante. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas, facilitando su construcción, dando seguridad y estabilidad a las mismas. Las más comunes y apropiadas en función del tipo de pirámides o estructuras a realizar son las siguientes:

· Presa mano a mano

Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

· Presa de Pinza

Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.

· Presa Mano-muñeca

Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

· Presa Brazo-brazo

Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

· Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”)

Esta presa es usada para trepar y sujetar en diferentes pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos personas, una frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.

· Presa Mano-pie:

Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se encuentra situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?

· Portor: Es aquel que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arrib ), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

· Ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias), se apoyan en los portores y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides.

· Ayuda : son aquellos que facilitan la formación de la pirámide y evitan la aparición de accidentes, adoptando una posición estética en la estructura final.

- La diferencia de edad entre el “portor” y el “acróbata o ágil” no debe ser superior a los 10 años.

Enumera las medidas básicas de seguridad.

1. Espalda recta.

2. Agarres sólidos, correctos y sin prisas.

3. No curvar la espalda.

4. Músculos rígidos y contraídos.

5. Segmentos alineados y cargas verticales.

6. Las piernas suben el peso del cuerpo, NO la espalda.

7. Nunca nos apoyamos en la columna.

8. Para subirnos buscamos siempre el punto más sólido.

9. Siempre nivelados (los componentes del grupo o figura).

10. Lo más cercanos al cuerpo.

11. Descensos y ascensos de forma suave y progresiva.

12. Se baja a la inversa de cómo se sube.

13. Buscaremos los apoyos orientados de la forma más estable.

14. La posición del cuerpo deberá anticiparse para una ayuda eficaz.

15. Entre 10-20 segundos se mantiene una pirámide, bajando o cambiando suavemente, sin prisas ni precipitación.

16. Las pirámides se construyen utilizando los procedimientos adecuados.

17. El equilibrio dependerá de lo bien ensamblados que estemos.

Fases que se dan en la construcción y el desmontaje de una pirámide.

Fase de montaje:

* De dentro a fuera y de abajo a arriba.

* Los Portores forman una base estable, adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible y anticipándose a la acción del ágil.

* Los ágiles irán trepando lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, con la cabeza erguida, ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá.

Fase de desmontaje:

* De fuera a dentro y de arriba abajo.

* Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos “dejamos caer” con una acción alternativa de los pies.

* Los ágiles al bajar, lo hacen por delante o de forma lateral.

* Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo.

* Las posibilidades de éxito en la realización de una pirámide están basadas en la realización correcta de cada una de estas fases.

* Es necesaria la aparición de las diferentes ayudas, que irán disminuyendo hasta su total desaparición al alcanzar el dominio de cada pirám

www.wikipedia.org

www.educaciofísica.com/acrosportdanipico.htm.

www.google.es



sábado, 16 de octubre de 2010

Mi Tabla de Estiramientos

DELTOIDES
10 segundos cada lado
De pie o sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudandonos de la mano.

DORSALES Y TRICEPS

10 segundos cada lado
De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo hacia un lado. Nos ayudamos cogiendonos el codo con la mano.


DORSALES E INTERCOSTALES

2 veces 5 segundos cada una
De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, estiramos alternativamente los brazos intentando alargar una mano mas que la otra.

LUMBARES Y PARAVERTEBRALES
5 segundos
Elevar los brazos y las manos al máximo y ponerse de puntillas. BICEPS
15 segundos cada brazo
De pie, con el brazo extendido en posicion horizontal, con el cuerpo girado, nos agarramos a una columna y giramos el torso para estirar
PECTORALES
15 segundos cada brazo
De pie, frente a una columna, apoye una mano y su antebrazo sobre la misma. La pierna de ese mismo lado atrásela y manténgala completamente recta. La otra pierna deberá estar ligeramente adelantada y flexionada. Gire el tronco alejandolo de la columna.
GEMELOS
30 segundos cada pierna
De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido y nos apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las manos. Flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás. Entonces, adelantaremos lentamente las caderas, manteniendo recta la parte inferior de la espalda. Mantener en el suelo la pierna estirada, con los dedos señalando hacia adelante o un poco hacia adentro.
CUADRICEPS
30 segundos cada pierna
Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas.
DORSAL Y LUMBAR
30 segundos
De pie, con la piernas rectas, ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos mas el cuerpo.
ABDUCTORES

20 segundos cada pierna
De pie, colocamos una pierna estirada en un escalon de forma lateral, para estirar inclinamos el torso hacia ese lado.

PSOAS Y RECTO ANTERIOR
20 segundos cada pierna
Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante, hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el tobillo.
ABDUCTORES "2"
30 segundos
Sentados, con las piernas flexionadas, los pies unidos por las plantas, nos cogemos los pies y nos inclinamos hacia delante. FLEXORES (ISOBRANQUILES)
20 segundos cada pierna
Sentados, con una pierna estirada y la otra flexionada con la planta del pie tocando el muslo. Nos echamos hacia delante, cogiendonos del tobillo.FLEXORES (ISOBRANQUILES) "2"
10 segundos cada pierna
Tumbados, con una pierna flexionada, levantamos la otra estirada, estiramos bjando la pierna hacia la cabeza.

jueves, 20 de mayo de 2010

Jugada de Fútbol, para 5º evaluación


El jugador 1 le pasa el balón al jugador 3, que acto seguido se la pasa al 2. Este se ve interrupido por un jugador contrario y se la pasa al 5 y luego este al 4 ya que el contrario no podía interrumpir el balón, en la acción siguiente el 4 se la pasa al 6 y este hace un centro k acaba en gol marcado por el 7

jueves, 25 de marzo de 2010

Jugada de balonmano


La jugada consiste en que todo el equipo llegue al la cancha contraria, ya allí los jugadores se colocarán así: el nº 1 se coloca a la izquierda, pero pegado al medio campo; el nº 2 en el centro de la cancha, el nº3 a la derecha, pero más cerca del área contraria; el nº 4 justo a la derecha del área contraria, el nº 5 al lado contrario y el nº 6 delante del área.
La jugada empieza en el uno, que se la pasa al dos; el dos se la pasa al tres; el tres al cuatro y este justo por medio del área contraria se la pasa al cinco, por último, éste se la pasa al seis y con la misma marca el gol.

martes, 19 de enero de 2010

Habilidades Gimnasticas

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS ?

Las habilidades gimnásticas constituyen un conjunto de movimientos que se les pueden enseñar a los niños desde edades tempranas; ya que en los cinco primeros años los niños adquieren movimientos fundamentales como caminar, correr, sentarse, etc.Desde pequeños están en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, si se les enseña y ayuda. Los años siguientes están caracterizados por la estabilización, fijación y adquisición de otras formas de movimientos como saltos, desplazamientos, lanzamientos, recepciones, balanceos, equilibrios estáticos, equilibrios dinámicos, inversiones, suspensiones, giros sobre sí mismos.
El aprendizaje de habilidades gimnásticas desarrolla cualidades como el dominio del cuerpo, la coordinación motriz, el equilibrio, la agilidad, la fuerza, la velocidad, la flexibilidad, la imagen mental del movimiento, la cooperación con el compañero, actitudes positivas, etc.

DEFINE:

- VOLTERETA ADELANTE CON PIERNAS AGRUPADAS
Se inicia de pie con los pies juntos. El primer movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas. Se lleva el centro de gravedad adelante hasta contactar con las manos en el suelo o la colchoneta, el apoyo de las manos debe ser correcto con los dedos índices paralelos. El cuerpo se adelanta produciendo desequilibrio, la cabeza se flexiona sobre el pecho, los brazos se flexionan amortiguando el peso del cuerpo y la espalda se apoya sucesivamente y los pies van flexionados juntos a los glúteos. Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos en el suelo, volviendo a la posición inicial gracias a la inercia.

- VOLTERETA ADELANTE CON PIERNAS ABIERTAS
Se realiza igual que la voltereta adelante, pero después de rodar por toda la espalda se produce una apertura de piernas extendidas. Las manos se apoyan, con los dedos extendidos hacia adelante, en la colchoneta lo más cerca posible de los muslos, entonces nos impulsamos con ellos y nos levantamos. Se acaba de pie con las piernas abiertas.

- VOLTERETA ATRÁS CON PIERNAS AGRUPADAS
Se inicia de pie, con las pies juntos y orientados en dirección contraria al desplazamiento.
El primer movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas, pasando por la posición de sentado, se va rodando por la espalda a modo de balancín y las piernas se mantienen flexionadas contra el tronco. Las manos se colocan al lado del cuello con las palmas contra el suelo y los dedos orientados hacia los hombros, los brazos amortiguan el peso del cuerpo sobre el cuello durante el volteo y las piernas muy agrupadas. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos volviendo a la posición inicial.

- VOLTERETA ATRÁS CON PIERNAS ABIERTAS
Se realiza igual que la voltereta hacia atrás y las piernas van juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas, apoyamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con las manos al extender los brazos para levantarnos.

- EQUILIBRIO INVERTIDO
El equilibrio es una cualidad que nos permite asumir y mantener una postura en contra de la fuerza de gravedad. Puede ser ejecutado de forma estática o también dinámica. Puede ser utilizado para desplazarse, saltar, subir y bajar escaleras, ejecutar trucos con las piernas y pies o para ejecutar contorsiones.
Se distingue entre equilibrio invertido de cabeza (pino de cabeza ) y equilibrio invertido de brazos a8pino de brazos ).

- QUINTA
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.

- PUENTE
El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies. El movimiento consiste en elevar la cadera y con ella y luego al bajarla parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente.

- PUENTE-EQUILIBRIO INVERTIDO
Realizar el puente hacia atrás y acabar haciendo el pino.

- EQUILIBRIO INVERTIDO-PUENTE
Hacer el pino y luego al bajar ponerse en posición para efectuar el pino-puente.

- ¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas ?
Cogería a mi compañero por la cadera y el cuello y lo levantaría mientras éste coge impulso.

- ¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido ?
Los tres apoyos son las dos manos y la cabeza. Hay que colocarse de rodillas en la colchoneta, apoyar la cabeza y las manos formando un triángulo, después hay que colocar las rodillas sobre los codos impulsándose un poco e intentando alzar las piernas hacia arriba manteniendo la espalda recta. Se ejecuta de la misma manera tanto con o sin apoyo en una pared; en ambos casos no se debe tomar un impulso muy fuerte.

- ¿Qué tenemos que hacer para pasar de "pino" a "voltereta"?
Después de hacer el pino se baja el tronco hasta el suelo y se hace la voltereta.

domingo, 15 de noviembre de 2009

MI DEPORTE FAVORITO: EL BALONCESTO

El baloncesto es un deporte de equipo que consiste en introducir un balón en un aro colocado a 3 metros del suelo, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta. Nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Fue inventado por un profesor de educación física de la Universidad de Springfield, James Naismith en 1891. Él diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte.



Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) O 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual pertenezca el partido.

También hay una modalidad para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas y prácticamente coono las mismas normas que el baloncesto habitual.


El baloncesto alcanzó la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. En la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más paarticipantes y competiciones regulares. En Estados Unidos se disputa la NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.


Se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores:






Base: También llamado playmaker. Normalmente el jugador más bajo del equipo. En ataques sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus caractrísticas son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son apreciadas las asistencias como los puntos conseguidos, aunque un buen jugador debe conseguir ambas cosas. En defensa han de dificultar la subida del balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos. Debe ser el cerebro del equipo.






Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. Suele efectuar los saque de banda y de fondo.

Alero: Es una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro y tiene capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminaar la mayoría de ellos. En defensa han de estar atentos paara ayudar a cerrar el rebote y recoger los rebotes de media distancia.




Ala-Pívot: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote.


Pívot: Son los jugadores de mayor altura del equipo y los más fuertes muscularmente. El pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro.Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza clave para su equipo. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores.

En la FIBA, el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período de de 12 min, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 min más, y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.


El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo, 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego.
Para iniciar el partido debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
Para las mayorías de las competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro. Aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo presupuesto uno.
La mesa de anotadores ( anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.

Reglas internacionales del baloncesto:

Son elaboradas por el comité central de FIBA y son revisadas cada cuatro años. En Estados Unidos la NBA hace uso de un reglamento diferente al establecido por FIBA.


  • Un partido debe ser dirigido por tres árbritos, uno principal y dos auxiliares. Estos serán asistidos desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales.

  • Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones más comunes:

  • Pasos: Es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón. Se produce avance ilegal cuando , una vez establecido el pie de pivote, el jugador :

- Lo levanta para iniciar un regate.


- Estando con ambos pies en contacto con el suelo, salta y, antes de realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie en el suelo.


- Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más,
independientemente del orden de los pies.


- Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una ventaja, el gesto de pivotear no se considera deslizar.


Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el abalón, o que obenga el control del balón mientraas esté tumbado o sentado en el suelo.


- Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene el
balón.


  • Dobles: Un jugador no debe realizar un segundo regate después de haber concluido el primiero a menos que haya perdido el control de un balón en el terreno de juego entre ambos regates. Una vez dado los dos pasos permitidos, sólo puede pasar elbalón a otro jugador o tirar a anasta.

  • Pie: Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto seconsidera violación.

  • 3 segundos en Zona: No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando el balón se halla en su pista delantera. Excepciones:

- El jugador intente abandonar la zona restriingida.


- El jugador esté realizando un regate a canasta transcurridos 3 segundos.


- Un jugador de su mismo equipo esté en acción de tiro a canaasta.


  • Saque de banda/fondo: Se debe sacar antes de 5 segundos coon el balón a disposición del jugador, pudiendo dar unpaso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una violación.

  • 24 segundos: Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamieinto a canasta antes de 24 segundos.
Tipos de faltas:


  • Falta personal

Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal.



  • Falta en ataque

Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador en posición legal de defensa.



  • Falta antideportiva

Es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario.



  • Falta técnica

Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implique contacto, sino falta de cooperción o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante.



  • Falta descalificante

Es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo duraante el resto del partido. Dos faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la prolongacióon de la línea central enfrente de la mesa de anotadores.



  • Tiros libres
Si un equipo comete cuatro faltas en un período (5 en reglamento NBA o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona ( situada a 4,60m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre ( de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual qe si uno de sus compañeros iinvade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado.

La canasta y la pelota








Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso.




El nuevo diseño FIBA:


- Circunferencia: 68 - 73 cm.


- Diámetro: 23 - 24 cm.


- Peso: 567 - 650 g.


Se utilizan pelotas de tres denominaciones diferenntes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según la categorías: el número 7, utilizado para baloncesto masculino, el 6 para baloncesto femenino, y el 5 para minibasket y pre-infantiles. Además, se estipula que el balón tenga una presión tal que soltado desde 1,80 m de altura, bote entre 1,40 y 1,60m de altura.


El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de:


Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético.

El pantalón puede ser corto o bermudas. Debe ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener bolsillos.

Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un disño apropiado para frenar rápido.

Calcetines: generalmente cortos y de algodón.

Está prohibido que los jugadores lleven puesto anillos, cadenas, pulseras o cualquier otra joya ya que puede dañar a un contrincante.


Puntuación


1. Los tiros libres valen un punto.

2. Los tiros dentro de la zona o dentro de la línea de triple valen dos puntos.

3. Los tiros a partir de la línea de triple valen tres puntos.


Si el jugador está tirando un tiro libre y pisa la línea el tiro quedará invalidado, en caso de que eljugador esté tirando desde la línea de 3 puntos si pisa la línea de 6,25 metros (NBA 7,24 ) el tiro será valorado como un tiro de campo (2 puntos). Sin embargo, un jugador en el caso de que tire desde la distancia de triple puede iniciar el tiro con un salto sin pisar la línea y caer encima o sobrepasarla, en ese caso el tiro se consideraría de 3 puntos.


Fundamentos técnicos


Son solamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.

  • Pase: De pecho, picado, de béisbol, de bolos, por detrás de la espalda, por encima la cabeza, Alley-hoop, con el codo, pase de mano a mano.


  • Tiro a canasta: Tiro en suspensión, tiro libre, bandeja, mate, gancho Alley-hoop

  • Bote o drible: Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son: De control, de protección, en velocidad
  • La defensa: La defensa en baloncesto se realiza entre el hombre que ataca y el aro, la posisión defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a canasta por parte de su rival.

Tipos de defensa: Defensa individual, defensa en zona, defensa mixta y presión